Es En

Ser del Cosmos

Los límites del afuera

22.11–22.12.2025

Disco Solar es un disco amarillo lanzado desde el sur en 2025 como contrarrelato al disco de oro contenido en las sondas de las Voyager en 1977, titulado Sonidos de la tierra. En esta nueva versión, el disco solar pone a vibrar sonidos líquidos que conectan el océano Pacífico y el mar Caribe, compilados en el trabajo musical inédito de Catalina Cósmica, Silvino MiSur, Elegguá Luna Laverde Mojana, Carolina Oliveros, y Niño Lento es Fuego. Un lanzamiento dentro del océano cósmico que usa coordenadas sónicas para situar estrellas que se entrecruzan entre las aguas del mar. El disco acompaña y expande las ideas contenidas en la publicación Poemas Solares, editada por Cosmos Ediciones como resultado de la Escuela Itinerante de Artes realizada en Barranquilla en 2025.

Ambas producciones se despliegan en el espacio sobre Todo lo que escuchamos trae visiones del futuro, un mural realizado en el espacio de exhibición de Beta Local que expande la lectura del cuadernillo interno del Disco solar y los Poemas Solares. Los folios de la publicación contienen dibujos, textos y ficciones sobre el proceso de producción de esta placa solar.

Créditos

Disco Solar (2025) Poemas Solares (2025) Todo lo que escuchamos trae visiones del futuro (2025)

Disco: Picture disc, Lathe Cut vinyl, 50 copias. Producido por Vinilorama Récords Medellín; Edición y Mastering: Silvino MiSur, George Ortega; Diseño gráfico: Ser del cosmos; Editorial: Cosmos ediciones. Publicación: 16 folios de papel amarillo de 250g impresión risográfica.

Ser del Cosmos

Artista, socióloga y psicóloga 1994, Colombia, vive y trabaja en Cali

Ser del Cosmos desarrolla una práctica en la que el texto funciona como punto de partida para construir visualidades que se vinculan con relatos sobre su identidad y con las formas que encuentra para registrar y convertir lo cotidiano en potencia. Utiliza medios como el collage, la instalación, el video, el mural, el cartel y la serigrafía.

La artista considera el ocio editorial una acción de pensamiento curatorial y, en los últimos años, ha trabajado en la edición independiente y en publicaciones. Entre 2021 y 2025 gestionó Casa Futura, una editorial independiente que colabora con distintos artistas y escritores de América Latina. Actualmente es editora y directora de diseño en Cosmos Ediciones. En paralelo, desarrolla investigación sonora y musical en un proyecto independiente de archivo de músicas negras, donde explora las relaciones entre sonido, identidad y negritud. Asume la música como un documento que permite entender narrativas comunes de la diáspora. Colecciona discos de vinilo —con énfasis en músicas negras— y realiza intervenciones sonoras en espacios públicos como forma de reivindicar el disfrute y la escucha.

  1. @serdelcosmos__

María Isabel Rueda

Curadora y artista 1972, Colombia, vive y trabaja en Puerto Colombia

María Isabel Rueda nació en Cartagena de Indias, en el Caribe colombiano, y actualmente vive en Puerto Colombia, un pueblo de la misma costa. Este entorno ha marcado su práctica durante la última década, centrada en las especificidades de la región. Además de trabajar como artista desde finales de los años noventa, Rueda ha sido una figura activa en la escena artística colombiana: en la segunda mitad de la década de 2010 integró el ya desaparecido espacio El Bodegón y codirigió el proyecto independiente La Usurpadora, en Puerto Colombia, un programa de residencias artísticas y de proyectos curatoriales de alcance local e internacional, con el cual curó en 2017 Háganlo mientras sean jóvenes para la sección Artecámara de la Feria Internacional de Arte de Bogotá ARTBO.

En 2019 formó parte del equipo artístico del 45 Salón Nacional de Artistas, con la curaduría Universos Desdoblados en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, y fue asesora artística de la Bienal de Venecia 2022 (The Milk of Dreams). En 2024, junto con Catalina Vargas, realizó la curaduría de Acuerdos con el mundo natural y la asamblea de los seres vivos en Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria, en Bogotá. En 2021, junto con Eliana Hernández, obtuvo el Premio Nacional de Poesía de Colombia con el libro La mata, una propuesta en la que la naturaleza es voz y testigo. Es editora de la revista Tropical Goth y en 2017 curó la exposición Gótico Tropical. Variaciones de la luz en otras dimensiones, en el espacio Paserelle, como parte del año cruzado Francia-Colombia. Actualmente trabaja en Barranquilla, junto con Julián Chams y Juan Betancourt, en La Casa de Meira, un centro de experimentación artística en el Caribe colombiano.

  1. @mariatropical