En 1995 Nelson Rivera, director y curador del Museo Casa Roig en Humacao, organizó una exhibición de instalaciones temporales comisionadas por la institución. La exposición buscaba la transformación espacial para convertir el ámbito familiar/privado (la casa) en un lugar artístico/público, partiendo del espacio físico mismo en vez de su representación. Awilda ocupó el espacio del comedor: utilizó todo el espacio, desde el piso hasta las paredes y los espacios residuales, y mesa y sillas servían como base de diversidad de objetos: dinero, soldados y tanques de guerra, más aviones y chiringas con diseños militares colgando del techo. Todo sugería un escenario de guerra. Esta obra, llamada El colmo de lo obvio, hacía una referencia inmediata a la situación de Vieques como lugar de práctica de la Marina de los Estados Unidos —referencia que resultó profética, pues un año más tarde comenzaría la lucha por sacar de Vieques a la Marina—. El tono era abiertamente de protesta. El espacio de comer de la familia se convertía así en espacio de discusión sobre la presencia militar estadounidense en Puerto Rico, el Caribe y el mundo.
Por otro lado, la serie Estética del Desorden: Macandal es el capítulo más reciente de la serie de Awilda Sterling-Duprey, centrada en el poder de la transformación como un acto vital, político y poético. La artista se inspira en la figura histórica de François Macandal —rebelde, místico y símbolo de la resistencia afrodescendiente en Haití— como punto de partida para un proceso pictórico profundamente corporal. Sterling-Duprey aborda a Macandal como un paradigma de transformación. Mediante el uso del cuerpo, el gesto y la abstracción, evoca una presencia insurgente que habita el presente colonial caribeño contemporáneo. «Soy la reencarnación de un alma esclavizada», afirma, resumiendo el propósito de la serie: encarnar la memoria viva de quienes resistieron y conectar con una ascendencia imaginada. Macandal tiende un puente entre la Revolución Haitiana y la realidad colonial de Puerto Rico. El espectador, al reconocer el peso histórico y emocional inherente a los tejidos, participa también en la preservación y reactivación de una memoria colectiva, a través de un diálogo silencioso que transforma la contemplación en un gesto activo.
Créditos
Estética del Desorden VIII (2025) El colmo de lo obvio (1996) #1 (El colmo de lo obvio) (1996)
Acrílico, pastel y óleo sobre lona protectora; técnica mixta sobre lienzo; técnica mixta sobre algodón
Awilda Sterling-Duprey
Artista 1947, Puerto Rico, vive y trabaja en San Juan, Puerto Rico
Artista experimental, independiente y multidisciplinaria que vive y trabaja en San Juan, Puerto Rico. Su obra explora la identidad, el género, la diáspora, el idioma y la migración, y desafía las nociones convencionales de frontera cultural, nacional y de género. Sterling-Duprey entreteje las marginalidades de la autorrepresentación y la resistencia, confrontando el silenciamiento y la invisibilización de las mujeres afrocaribeñas. Con el trabajo multidisciplinar y las tradiciones caribeñas yoruba como punto de partida, la artista transgrede las fronteras entre el dibujo, la pintura y el performance mediante una práctica descolonizadora que desafía las convenciones de las tradiciones artísticas puertorriqueñas.
Es miembro fundadora de Pisotón, el primer colectivo de danza experimental de Puerto Rico. Entre sus exposiciones colectivas recientes destacan Puerto Rico Negrx, curada por Marina Reyes Franco y María Elena Ortíz (Museo de Arte Contemporáneo, San Juan); no existe un mundo poshuracán: Puerto Rican Art in the Wake of Hurricane Maria, curada por Marcela Guerrero (Whitney Museum of American Art); Quiet as It’s Kept (The Whitney Biennial, Whitney Museum of American Art); Cimarronas: artistas negras y afrodescendientes (Museo Casa Escuté, Carolina, Puerto Rico); Sin título II (Kilómetro 0.2, San Juan).