Es En

La Vulcanizadora

Los límites del afuera

22.11–22.12.2025

En el teatro de la Guerra Fría, los astronautas perdidos en el Darién se ven asediados por sus miedos más profundos al ser sorprendidos por un indígena ¿pensaron que serían decapitados o devorados por un caníbal salvaje? Una deconstrucción de archivos fílmicos y de propaganda del entrenamiento de supervivencia tropical desafía la narrativa colonial inscrita en la conquista del espacio.

Bienvenidos conquistadores interplanetarios y del espacio sideral (2024) es un documental del colectivo La Vulcanizadora que entremezcla material fílmico sobre el programa espacial estadounidense con la historia de Colombia. La película entremezcla la visita de los astronautas del Apolo 11 a Bogotá y testimonios de una rueda de prensa en la que se cuestionaba la repartición de las riquezas materiales de la Luna entre toda la humanidad y el gasto de inversión del proyecto, considerando las necesidades económicas del Tercer Mundo, con imágenes de la NASA sobre el entrenamiento de los integrantes de esa misión a la Luna en la Escuela de Supervivencia Tropical (TSS, por sus siglas en inglés) de las Fuerzas Armadas estadounidenses, en la antigua Zona del Canal. La escuela ofrecía cursos formales de supervivencia básica en el trópico para los comandos aéreos y fuerzas especiales del ejército —Los astronautas John Glenn y Neil Amstrong se entrenaron, y sometía a sus estudiantes a una experiencia real de aprendizaje.

En la sala de Beta Local se encuentran instalados nueve stills de la película, que problematizan al cine como constructor de verdades oficiales, abriéndonos a la posibilidad de un futuro diferente al de los relatos de conquista y colonización de América y del espacio, conjugando lo ancestral indígena con relatos de la modernidad.

Créditos

Bienvenidos conquistadores interplanetarios y del espacio sideral (2024)

Película, 95 min. Estreno en Puerto Rico En sala: stills de la película, impresión fotográfica

La Vulcanizadora (María Rojas Arias y Andrés Jurado)

Artistas / Cineastas Colombia, viven y trabajan en Bogotá, Colombia

La Vulcanizadora es el estudio de los artistas y cineastas María Rojas Arias y Andrés Jurado, donde confluyen el cine, las artes visuales y el teatro. Su trabajo se caracteriza por un acercamiento intenso al archivo y al contraarchivo, ligado a procesos de memoria histórica, revolución, resistencia, ciencia ficción, colonialismo y anticolonialismo, lucha de clases y encrucijadas políticas.

Situada en la actual Colombia, La Vulcanizadora reconoce las herencias culturales de África, Asia y otras latitudes, y establece conexiones que atraviesan el Caribe, la Amazonía y la Orinoquía. El estudio trabaja con una comunidad diversa de colaboradores —vivos y muertos, visibles e invisibles— que aportan desde la ciencia, la biología, la filosofía, la educación, la etología, la antropología, la historia, la música, la literatura y la traducción, así como desde distintos saberes, sabores y experiencias, tanto dependientes como independientes. Su práctica aborda la producción y la institucionalidad de manera crítica y provocadora.

  1. @lavulcanizadora