Todos vuelven a la tierra en que nacieron Al embrujo inconfundible de su sol Y quién quiere ta’ comiendo mierda e’ hielo Cuando puede ta’ bailando algo mejol Rita Indiana, “La hora de volvé”
Beta-Local es una organización sin fines de lucro fundada en 2009 en Puerto Rico. Su misión es crear y sostener espacios y tiempos dedicados al desarrollo de prácticas artísticas contemporáneas en Puerto Rico y el Caribe. Desde su origen, ha funcionado como una iniciativa dirigida por artistas y ha cultivado relaciones a largo plazo que privilegian el intercambio de conocimiento, la colaboración y la experimentación. A través de sus programas y proyectos, Beta-Local ha tejido una red cultural que busca pensar y activar las prácticas artísticas desde contextos locales y promover nuevas formas de producción, circulación y reflexión crítica, tanto dentro como fuera de los circuitos tradicionales del arte. Su trabajo articula una visión colectiva del quehacer artístico como motor de transformación social y cultural, al entrelazar pedagogías experimentales, procesos de investigación y cruces entre disciplinas.
En la continua búsqueda de un modo de registro de lo inmaterial, pensamos que este debería provenir de otra dimensión: una pulsación, una línea de vida anterior al lenguaje. Pluralizadas, dispersas y afiladas, las señales que enviamos hacia el espejo sin superficie del afuera constituyen nuestra otra vida, en el seno, en el cuerpo pulverizado de otra inteligencia.
Si tuvimos que ir al frío del norte mientras en playas, solares y jardines se instalaban nuevos colonos en tablas de surf, en hamacas y con Ray-Bans, son los espíritus de los ancestros —también incongruentes, violentos, pero nunca dóciles ni resignados— quienes tienen las preguntas y las respuestas precisas para revertir el proceso. ¿A quién estamos escuchando y quién nos escucha a nosotros? ¿Cómo y cuándo debemos escuchar? ¿Qué sonidos o silencios estamos reproduciendo, amplificando, acompañando y expandiendo?
Los límites del afuera abre un portal de solidaridad interdimensional e intertemporal con ancestros y entidades más que vivientes, outsiders, alienígenas, sordos y subterráneos, para expandir nuestra comprensión y encarnar la interdependencia como política radical, conscientes de las opresiones históricas y sistémicas que han silenciado al mundo. Los artistas invitados tienen claro todo esto y trabajan desde distintas orillas —conceptuales, disciplinares y geográficas— en procesos en los que la historia, la memoria, el chisme y el disfrute convergen de maneras inesperadas. Asumimos el Caribe insular, el Caribe continental, el Pacífico y la selva del Darién como un territorio oscilante: una cartografía unida por los tránsitos de cuerpos expulsados y por una sola vida, no esta chiquita sino la grande, en mayúsculas, compartida y nunca transparente para el ojo que extrae.
La Vulcanizadora nos recuerda el entrenamiento de los astronautas en la selva del Darién, inhóspita e inasequible para ellos, pero hoy atravesada en chancletas por los migrantes que se dirigen a Estados Unidos. Ser del Cosmos y María Isabel Rueda reemplazan el disco dorado enviado en 1977 al espacio exterior en las sondas Voyager con un contrarrelato que conecta sonidos inéditos del océano Pacífico y del mar Caribe. Simón Vega comenta con sarcasmo sobre la colonización turística que vive América Latina; para ello, se inspira en los trajes espaciales diseñados por la NASA y el Programa Espacial Soviético durante la carrera espacial, y los reinterpreta con telas floridas y materiales encontrados para ayudar a los náufragos espaciales que aterrizan en tierras tropicales sin aire acondicionado y con molestos ruidos de la naturaleza. Tony Cruz Pabón emplea también materiales locales en Si por mí llueve, la única escultura que no se encuentra en la sala de Beta-Local, porque es un portal en sí misma: un dispositivo para escuchar rumores y cazar satélites en complicidad con Maritza Sánchez, artista que desde la radio canaliza mensajes y ausculta la memoria del Viejo San Juan, acercándose cada vez más a su propia mediumnidad al tender puentes entre pasado, presente y futuro. Por último, las obras de Awilda Sterling-Duprey se basan en la improvisación como práctica indisociable del presente, al tiempo que conectan los procesos coloniales perpetrados por Estados Unidos en la isla durante el siglo XX con un homenaje de la artista a Macandal, líder cimarrón haitiano.
El músico dominicano Wilfrido Vargas escribió “El extraterrestre” en 1995, impulsado, según dijo, por “la necesidad de explorar el cosmos y su pensamiento filosófico acerca de lo que es la vida y la conducta cósmica”. Ese mismo año, sesenta mil personas marcharon en San Juan en oposición al plan de la Marina estadounidense de instalar un radar ROTHR en Vieques y su receptor en Lajas. Una gitana declaraba a la prensa local: “¿Qué armonía puede haber entre una islita que ofrece un ambiente de paraíso para el turista y lo último en tecnología moderna para espiar al Cartel de Cali, en Colombia?”.
La exposición articula lo aural como dimensión primigenia de la comunicación entre humanos y espectros; la escucha como herramienta para desarrollar la intuición; y la mediumnidad como posibilidad de liberación colectiva. Aunque profundamente anclada en el presente, la mediumnidad también se adentra en el pasado, recurriendo a los ecos de ancestros, historias y paisajes que nunca desaparecen del todo, sino que continúan resonando a través del tiempo. Al interactuar con esos ecos, las médiums fusionan el cuerpo con objetos-instrumentos y espacios que, en conjunto, traducen una conciencia compartida y permiten la comunicación entre entidades silenciadas.
La Guerra Fría está más hot y ruidosa que nunca y, entretanto, nuestras alianzas se aterrizan bailando. Queremos invocar, agitar, sandunguear y ajetrear a los fantasmas que nos acompañan y nos protegen, al tiempo que concebimos este como un espacio donde el presente y otros tiempos confluyen gracias a la sabiduría sensorial.
No sabemos qué sigue, pero sí sabemos que los pasos por venir no podemos encontrarlos ni dictarlos nosotros. Sabemos, eso sí, que para lo que viene tenemos que escuchar otras voces, y que esas voces se escuchen entre sí. Nuestro bienestar colectivo depende no solo de las conexiones que establecemos en el presente, sino también de las energías invisibles que nos han moldeado: las tradiciones, los ancestros, las luchas olvidadas y las historias no contadas que siguen resonando. En este mundo hay muchos mundos.
Ya vamos para el 2000 y el humano no está razonando Se disputa el poder nuclear, la conducta es demencial Ya vamos para el 2000 y la industria se está preparando A mí ya me están facilitando el volar en una nave espacial […] Aquí no existen guerras, no estamos en la tierra Aquí no somos pobres, solo somos bailadores Wilfrido Vargas, “El extraterrestre”
Información
Dirección
Beta–Local Avenida Manuel Fernández Juncos 1412 San Juan, Puerto Rico

Beta–Local
Beta-Local es una organización sin fines de lucro fundada en 2009 en Puerto Rico. Su misión es crear y sostener espacios y tiempos dedicados al desarrollo de prácticas artísticas contemporáneas en Puerto Rico y el Caribe. Desde su origen, ha funcionado como una iniciativa dirigida por artistas y ha cultivado relaciones a largo plazo que privilegian el intercambio de conocimiento, la colaboración y la experimentación. A través de sus programas y proyectos, Beta-Local ha tejido una red cultural que busca pensar y activar las prácticas artísticas desde contextos locales y promover nuevas formas de producción, circulación y reflexión crítica, tanto dentro como fuera de los circuitos tradicionales del arte. Su trabajo articula una visión colectiva del quehacer artístico como motor de transformación social y cultural, al entrelazar pedagogías experimentales, procesos de investigación y cruces entre disciplinas.
La Casa de Meira
La Casa de Meira es un centro de artes y experimentación en el Caribe colombiano, con sede en Barranquilla, abierto al intercambio de saberes y al diálogo horizontal entre artistas de la comunidad local y los residentes de la casa. El espacio propicia encuentros entre disciplinas, culturas y generaciones mediante una programación diversa que incluye exposiciones, cineclubes, talleres, encuentros literarios, musicales y sonoros, performances, experiencias gastronómicas, presentaciones de moda y vestuario, y publicaciones.
Entre sus principales exhibiciones destacan Si no puedo bailar, no quiero ser parte de tu revolución, con Romany Dear y Grace Tortuga; Capturas, con Breidy Manes; El Indiscreto Encanto de Jessica Mitrani; Parcialmente nublado (exposición colectiva de artistas del Caribe); Río Lengua, de María Leguízamo; y Cosecha post-mortem, de Bryan Duarte.
OtherNetwork
OtherNetwork es una institución cultural descentralizada que conecta espacios de arte independientes. En su núcleo hay cientos de proyectos basados en contextos locales, que responden directamente a las necesidades de los artistas. Entendemos «independiente» como un término fluido y específico para cada contexto, y buscamos continuamente explorar lo que esto significa para los agentes culturales en diferentes lugares del mundo.
Visite othernetwork.io
Síguenos para recibir actualizaciones
Créditos
Una exposición de ifa – Institut für Auslandsbeziehungen, curada por La Casa de Meira y acogida por Beta-Local, con obras de Maritza Sánchez Hernández, Awilda Sterling-Duprey, Simón Vega, La Vulcanizadora, Tony Cruz Pabón y Ser del Cosmos + María Isabel Rueda.
Artistas
Ser del Cosmos, Maritza Sánchez, Awilda Sterling-Duprey, Simón Vega, La Vulcanizadora y Tony Cruz Pabón
Beta–Local
Comisarios
Michael Linares, Pablo Guardiola
Directores
Michael Linares, Pablo Guardiola
La Casa de Meira
Curadoras
Ana Ruiz Valencia, María Isabel Rueda
Directores
María Isabel Rueda, Julián Chams, Juan Betancourt
ifa – Institut für Auslandsbeziehungen
Gestión del proyecto
Nina Frohm
Departamento de exposiciones itinerantes
Sabiha Keyif, Nina Frohm, Valerie Hammerbacher, Sabina Klemm, Clea Laade, Alexander Lisewski, Clemens Wildt
OtherNetwork
Junta directiva de OtherNetwork
Quentin Creuzet, Domitille Debret, Colin Keays, Federico Martelli
Dirección creativa
Cookies (Federico Martelli, Alice Grégoire, Clément Périssé)
Equipo de investigación
Samantha Modisenyane, Abraham Tettey, Camila Alegría, Matheus dos Reis, Camilo Quiroga
Concepción del sitio web e identidad visual
F451 (Quentin Creuzet, Domitille Debret)
Editor
Colin Keays
Gestión del proyecto
ifa Visual Arts Department (Nina Frohm)
OtherNetwork es un proyecto colaborativo que conecta espacios de arte independientes en todo el mundo. Fue una iniciativa de Cookies, en colaboración con ifa – Institut für Auslandsbeziehungen.